sábado, 6 de abril de 2013

El Llanto


El término llanto en general describe cuando alguien derrama lágrimas en reacción a un estado emocionado. La acción de llorar se ha definido como "un fenómeno secretomotor complejo que es caracterizado por derramar lágrimas del aparato lagrimal, sin provocar ninguna irritación de las estructuras oculares"1

Se estableció una red neural biológica entre el conducto lagrimal y las áreas del cerebro humano implicadas con la emoción. Se cree que ningún otro animal puede producir lágrimas en reacción a estados emoticionados,2 aunque es cuestionado por algunos científicos.3

Según un estudio de más de 300 adultos, por término medio los hombres lloran una vez cada mes, y las mujeres al menos cinco veces cada mes,2 especialmente antes y durante lamenstruación cuando el llanto puede tener lugar hasta cinco veces más que normal, a menudo sin razones obvias como la depresión o tristeza.4

De acuerdo con la Sociedad Alemana de Oftalmología, que ha recopilado diferentes estudios científicos en llanto, las mujeres lloran en promedio entre 30 y 64 veces al año, y los hombres lloran un promedio de entre 6 y 17 veces al año. 5

Las lágrimas producidas durante el llanto emocionado tienen una composición química que difiere de otros tipos de lágrima. Están compuestas de cantidades más altas de las hormonasprolactina, adrenocorticotropa, leu-enkefalino6 y los elementos potasio y manganeso.2





Función



La función u origen de lágrimas todavía está siendo investigada.

Las teorías incluyen las que son simples, como una reacción a dolor causado, y las que son más complejas, que incluyen la comunicación no verbal para obtener comportamiento ayudante de otros.7 8

No existe ninguna otra especie que puede derramar lágrimas emotivas. Como resultado, los científicos creen que el llanto debe ser causado por algún comportamiento humano que es especialmente complejo. Hace más de un sigloDarwin dijo que el llanto fue usado para atraer atención, en particular fue usado por los niños. Dijo que las lágrimas actúan como una bandera roja para señalar el estrés.9

En la medicina hipocrática y medieval, las lágrimas fueron asociadas con los humores del cuerpo, y se veía el llanto como una purga de humores excesos del cerebro.10

William James consideró las emociones como reflejos antes de pensamiento racional, y creía que la reacción fisiológica como si al estrés o la irritación es una precondición para hacerse consciente cognitivamente de emociones como el miedo, la tristeza, la felicidad o la ira.

William H. Frey II, un bioquímico en la Universidad de Minnesota, propuso que la gente se siente mejor después de llorar debido a la eliminación de hormonas asociadas con el estrés, en particular la hormona adrenocorticotropa.11Esto, junto con una secreción de moco aumentada durante el llanto, puede dirigir a una teoría que el llanto es un mecanismo desarrollado en los humanos para disponer de esta hormona cuando sus niveles son demasiado altos.

Las teorías psicológicas recientes del llanto enfatizan su relación con la experiencia de impotencia percibida.12 Desde esta perspectiva, una experiencia subyacente de impotencia puede explicar porque la gente llora en la mayoría de situaciones; por ejemplo, una persona puede llorar después de recibir noticias especialmente felices, ostensiblemente porque la persona se siente impotente o ineficaz para influenciar los acontecimientos que están pasando.

El famoso escritor argentino Julio Cortazar en su libro de cuentos "instrucciones" escribió así sobre el llanto :

Instrucciones para Llorar : "Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos".-J.Cortazar

jueves, 4 de abril de 2013

La Tristeza






La tristeza es una de las emociones básicas (no notables) del ser humano, junto con el miedo, la ira, el asco, la alegría y la sorpresa. Estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral. Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, etc. A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres. La alegría es la emoción contraria



Otras tristezas



La tristeza puede ser un síntoma de la depresión, que se caracteriza, entre otras cosas (abatimiento general de la persona, descenso de la autoestima y sentimientos de pesimismo,desesperanza y desamparo), por una tristeza profunda y crónica. En psiquiatría se habla de tristeza patológica cuando hay una alteración de la afectividad en que se produce un descenso del estado de ánimo, que puede incluir también pesimismo, desesperanza y disminución de la motivación. La tendencia alternativa entre las emociones de alegría y de tristeza es la labilidad emocional. Los síntomas de la tristeza son: llorar, nervios, rencor y decaimiento moralmente.


En agricultura, la llamada tristeza de los cítricos es una enfermedad virótica que afecta a los cítricos y que produce el decaimiento más o menos rápido y que es transmitida por pulgones(insectos hemípteros de la familia de los áfidos).

miércoles, 3 de abril de 2013

Amor



El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emocionesy experiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.1

lunes, 1 de abril de 2013

Definicion De La Risa













La risa es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos, fundamentalmente al estrés. La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de risa. Actualmente existen diversas interpretaciones acerca de su naturaleza. Los estudios más recientes, de gran repercusión, son los realizados desde 1999 por Robert Provine, neurobiólogo del comportamiento de la Universidad de Maryland, quien sostiene que la risa es un «balbuceo lúdico, instintivo, contagioso, estereotipado y de controlsubconsciente —o involuntario— que raramente se produce en soledad».1 En los seres humanos, la risa se inicia, en promedio, hacia los cuatro meses de edad, y, según los recientes estudios científicos, constituye una forma de comunicación innata heredada de los primates e íntimamente relacionada con el lenguaje.2







En cambio, para otros autores, como Charles R. Gruner, de la Universidad de Georgia (1978), la risa es una reminiscencia o sinónimo del grito de triunfo del luchador tras ganar a su adversario. Asegura que en todas las manifestaciones de humor existe un gesto de agresión, incluso en los casos más inocuos. Según Gruner, «incluso un lactante se ríe, no como manifestación de agradecimiento, sino porque consiguió lo que deseaba».3 El filósofo John Morreall (1983) sostiene que el origen biológico de la risa humana pudo estar en una expresión compartida de alivio tras pasar el peligro; la laxitud que sentimos tras reírnos puede ayudar a inhibir la respuesta agresiva, convirtiendo la risa en un signo de conducta que indicaconfianza en los compañeros.4



En cualquier caso, existen investigaciones recientes realizadas tanto en orangutanes como en chimpancés que sugieren que estos son capaces de reírse, con lo cual la risa sería de origen evolutivo y genético.2 n. 1



Popularmente se la considera básicamente una respuesta a momentos o situaciones de humor, como expresión externa de diversión, y relacionada con la alegría y la felicidad, aunque la risa, según numerosos estudios, como los de Robert Provine, está motivada por un estímulo cómico en una minoría de los casos cotidianos.1 Suele aparecer, de forma más o menos simulada, como complemento emocional de los mensajes verbales, así como en situaciones de estrés o en conductas de tipo lúdico como las cosquillas.2



Algunas teorías médicas atribuyen efectos beneficiosos para la salud y el bienestar a la risa, dado que libera endorfinas.









Formas De Risa



En función de la fuerza con que se produce, la risa puede variar tanto en su duración como en su tono y características. Así, usamos distintas palabras para describir lo que consideramos diferentes tipos de risa: chasquido, carcajada, risotada, risita, risa despectiva, desesperada, nerviosa, equívoca.6 Otros tipos: caquino, cascabeleo, risa malvada, hipido.

De entre las señales emocionales, la sonrisa es la más contagiosa de todas, y el hecho de sonreír alienta los sentimientos positivos. Al igual que la risa propiamente dicha, la sonrisa es innata, y los niños sordos y los ciegos sonríen. Suele aparecer a las seis semanas de vida y constituye el primer lenguaje del ser humano. Inicialmente es un comportamiento físico, y paulatinamente va evolucionando hasta convertirse en una conducta emocional. La autoinducción del gesto de sonreír puede mejorar nuestro estado de ánimo. Otra propiedad es la de inducir una elevación de la actividad de las células NK y mejorar así nuestro estado inmunológico.7

Algunos estudios demuestran que la risa varía en función del género: las mujeres tienden a reírse de una forma más cantarina, mientras que los hombres tienden a reírse bufando o gruñendo

sábado, 30 de marzo de 2013

Definicion De Canto








El canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador (voz) humano, siguiendo una composición musical. El canto tiene un rol importante dentro de la música porque es el único medio musical que puede integrar texto a la línea musical









Hay diferentes técnicas de canto que se aplican según el estilo música musical en que se canta. En ópera, cuya base proviene del lema "recitar cantando" se aplica la técnica del canto lírico (el bel cantose refiere al estilo romántico propio de la ópera italiana del 1700-1800), mientras que en el canto popular la pauta es lograr un sonido semejante al de la voz hablada.

Entre las diferentes técnicas vocales se destacan la técnica Italiana; la técnica Alemana, la Americana y la Inglesa.

La formación de los cantantes de óperamusical o concierto en un conservatorio requiere de unos 10 años. Para estudiar canto, un examen de admisión y un diagnóstico vocal son indispensables.
En música popular, el cantante se forma comúnmente a través de experiencia práctica. Sin embargo, han surgido varias escuelas de canto popular en Europa, como la Popakademie Mannheim.

La laringe, comúnmente llamada garganta, fue el primer instrumento musical del que hizo uso la humanidad. Las antiguas culturas habían descubierto este instrumento y creían que el canto y la música habían sido creados por los dioses. El arte del canto fue desarrollado por todos los pueblos.
En Babilonia había grandes agrupaciones de cantores disciplinados desde el punto de vista musical. La música era voluptuosa, artículo de lujo para fiestas, poco digna para sacerdotes y rezos.

viernes, 29 de marzo de 2013

Definición de la música

Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.